martes, 21 de junio de 2011

PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETO (POO - OOP)

Los diez principios del buen diseño, según Dieter Rams


obtenido de  wikipedia

Todo buen diseño:
  • Es innovador
Rams establece claramente que es improbable el agotar que las posibilidades de innovación en el diseño debido a que el desarrollo tecnológico continuamente ofrece nuevas oportunidades para el innovar cada diseño. Otra caracteristica del diseño innovador es que continuamente se desarrolla a la par con nuevas tecnologías por lo tanto carece de limitantes inherentes.

  • Provee de utilidad a cada producto
El objetivo primordial de un producto es su utilidad. Su diseño es primordialmente practico y de manera secundaria tiene que satisfacer ciertos criterios de caracter psicológico y estético. Un buen diseño le da prioridad a la utilidad de un producto tomando en cuenta de manera estrictamente secundaria sus aspectos psicologicos y esteticos pero evita todas aquellas caracteristicas que podrían disminuir la utilidad del producto.

  • Es estético
El diseño bien ejecutado no carece de belleza. La calidad estética de un producto forma parte integral de su utilidad ya que los productos utilizados cotidianamente tienden a tener un efecto indirecto en las personas y su bienestar.

  • Hace un producto comprensible
Un buen diseño simplifica la estructura del producto y lo predispone a expresar claramente su función mediante la intuición del usuario. Idealmente su proposito sera intuitivo para todo usuario.

  • Es discreto
Todo producto y su diseño debe de ser simultaneamente neutro y sobrio. Su sobriedad y neutralidad tienen como objetivo el proveer un espacio de expresión para el usuario. Todo producto bien diseñado cumple un propósito semejante a aquel de toda herramienta y por lo tanto un buen diseño no confunde la identidad de sus productos con objetos de decoración ni con obras de arte. Un producto correctamente ejecutado es una herramienta esteticamente atractiva que carece de una identidad ilogicamente indefinida.

  • Es honesto
Un diseño honesto nunca intenta falsificar el autentico valor e innovacion del producto dado. Asimismo, un diseño verdaderamente honesto nunca trata tratar de manipular al consumidor mediante promesas de una utilidad apocrifa, inexistente o mas alla de la realidad fisica del producto.

  • Tiene un valor anacronicamente duradero
Toda moda es inherentemente pasajera y subjetiva. La correcta ejecucion del buen diseño da como resultado productos inherentemente objetivos y anacronicamente utiles. Estas cualidades se ven reflejadas cuando los usuarios tienen la tendencia de atesorar y favorecer aquellos productos bien diseñados incluso en aquellas sociedades cuyas tendencias de consumo claramente favorecen productos desechables.

  • Concibe exhaustivamente hasta el último detalle
Dieter Rams establece esta regla de manera absoluta: Un buen diseño nunca deja nada al azar dado que el cuidado y la exaustiva precisión de cada detalle expresa el respeto de los diseñadores para con sus consumidores. Cada error es una falta de respeto.

  • Respeta el medio ambiente
Un buen diseño debe de contribuir significativamente a la preservación del medio ambiente mediante la conservación de los recursos y la minimización de la contaminación física y visual durante el ciclo de vida del producto.

  • Es diseño en su absoluta minima expresion
Dieter Rams subraya la distinción entre el coloquialmente regurgitado paradigma en diseño:"Menos es más" y en su lugar recomienda su propio paradigma: "Menos, pero con mejor ejecucion", destacando el hecho de que este enfoque fomenta los aspectos fundamentales de cada producto y por lo tanto evita lastrarlos torpemente con todo aquello que no es esencial. El resultado ideal es productos de mayor pureza y simplicidad.

Los principios de Rams y la influencia de su obra en el trabajo de otros han sido claramente detacados en el contexto del documental "Objectified" dirigido por Gary Hustwit en el año 2009, en el cual durante una entrevista, Dieter Rams en persona menciona que la unica compañia que sigue sus diez principios de manera rigurosa y exitosa es Apple Inc. cuya division de diseño es lidereada por Jonathan Ive. Asimismo, Jonathan Ive es entevistado inmediatamente despues del segmento de Rams. En dicha entrevista, Jonathan Ive acepta la clara e innegable influencia de Rams en su trabajo. La influencia de los diseños Rams del siglo pasado sobre los mucho mas recientes productos de Apple puede verse reflejada de manera mucho mas clara en los productos listados a continuacion.
Diseño Rams vs Diseño Apple
Radio T3 (1958) => iPod
Parlante LE1 (1959) => iMac
Radio T1000 (1965) => PowerMac G5
Televisor (post 1967) => iMac

[editar]

Basics of the Unix Philosophy



solo sigue el link
Basics of the Unix Philosophy

La filosofía UNIX y el diseño

obtenido de  aqui

Preparando un documento de análisis para un cliente, me he encontrado en mi fondo de armario un enlace a las bases de la filosofía UNIX y no puedo dejar de pensar en lo bien que aplican estas reglas al mundo del diseño de interacción.
Las 17 reglas en versión resumida vienen a decir (perdón por la traducción al vuelo):
  1. Regla de Modularidad: Escribe partes simples, conectadas por interfaces simples.
  2. Regla de Claridad: ser Claro es mejor que ser ingenioso.
  3. Regla de Composición: Diseña programas para que se conecten a otros programas.
  4. Regla de Separación: Separa las reglas del funcionamiento; separa los interfaces de los mecanismos.
  5. Regla de Simplicidad: Diseña para la simplicidad; añade complejidad sólo donde sea estrictamente necesario.
  6. Regla de Parsimonia: Escribe un programa complejo sólo cuando sea evidente que no existe otra solución posible.
  7. Regla de Transparencia: Diseña para la visibilidad, para hacer más fácil la inspección y la corrección de fallos.
  8. Regla de Robustez: la Robustez es hija de la transparencia y la simplicidad.
  9. Regla de Representación: Convierte el conocimiento en datos, para que la lógica de los programas pueda ser estúpida y robusta.
  10. Regla de Mínima Sorpresa: En diseño de interfaces, haz siempre lo menos sorprendente.
  11. Regla de Silencio: Cuando un programa no tenga nada sorprendente que decir, no debería decir nada.
  12. Regla de Reparación: Cuando tengas que mostrar un error, falla estridentemente y lo antes posible.
  13. Regla de Economía: el tiempo del programador es caro; consérvalo sobre el tiempo de la máquina.
  14. Regla de Generación: Evita hacer cosas a mano; escribe programas que escriban programas siempre que puedas.
  15. Regla de Optimización: Prototipa antes de pulir. Haz que funcione antes de optimizarlo.
  16. Regla de Diversidad: Desconfía de todo lo que diga “esta es la única forma correcta”.
  17. Regla de Extensibilidad: Diseña para el futuro, porque estará aquí antes de lo que piensas.
El único cambio que creo necesario para añadirlo a mi arsenal de Fundamentos de Diseño es reescribir la regla 13 como “el tiempo del usuario es caro; consérvalo sobre el tiempo del diseñador” (pensando en la Ley de Tesler).

viernes, 17 de junio de 2011

guia rapida para subversion


obtenido de  aqui


Guía Rápida para subversion

Este breve documento es una guía para manejar subversion tomando como base los conocimientos aprendidos usando cvs.
  1. Introducción
  2. Manejo básico de Subversion
  3. Conflictos, diferencias e historial

Introducción

Conceptos interesantes en subversion

A primera vista subversion parece una implementación mejor realizada que su antecesor cvs en ciertos detalles que dan mayor juego y son más comodos de realizar.
  • El Repositorio: un detalle importante es que el repositorio en el servidor no son archivos en formato rcs, es un Berkeley DB por lo que la administración del repositorio se ha de realizar mediante herramientas proporcionadas por subversion.
  • Sistemas de Acceso: el desarrollo de subversion tiene un marcado efecto de Apache 2, ya que incluye la posibilidad mediante un módulo DAV de trabajar con el repositorio mediante el protocolo HTTP y utilizando un sistema de autentificación similar al utilizado en Apache. También se puede acceder mediante el programa svnserve como ocurría con cvspserver. Resumiendo tenemos los siguientes métodos de acceso:
    • file:// acceso al sistema local.
    • http:// y https:// haciendo uso del módulo de DAV en Apache 2.
    • svn:// por svnserve y svn+ssh:// para utilizar ssh.
  • Mejor trabajar desconectado: los módulos sobre los que trabajan los desarrolladores están pensados para necesitar lo menos posible la conexión con el repositorio general. Podemos hacer diff de versiones anteriores, añadir archivos y directorios, comprobar logs... todo sin tener que estar conectados con el servidor.
  • Soporte para binarios: otra de las ventajas de subversion es la posibilidad de manejar binarios en nuestro repositorio opción poco recomendable concvs.
  • Facilidad para añadir/eliminar/mover ficheros y directorios: con cvs la creación de directorios y ficheros y sobretodo su eliminación son tremendamente cansinos. Con subversion podemos hacer uso de comandos tales como svn rm directorio.
  • Branches y Tags más sencillossubversion maneja el repositorio de forma absoluta sobre su estado, es decir, no mantiene versiones por cada fichero si no que toma "instantáneas" sobre todo el repositorio. Esta peculiaridad permite que la creación de braches y tags sea muy sencilla.

Más información

Página del proyecto subversionhttp://subversion.tigris.org/.
Version Control with Subversion: http://svnbook.red-bean.com/.

Manejo básico de Subversion

El comando svn tiene casi los mismos comandos que su homólogo cvs así que los ire exponiendo con un ejemplo.

Creando un nuevo repositorio

Lo primero para empezar a trabajar es crear el repositorio principal donde se almecenará todo el proyecto.
dalamar:~ $ mkdir /home/chernando/svn
dalamar:~ $ svnadmin create /home/chernando/svn
          
Con esto hemos creado los archivos de control para manejar el repositorio. Más adelante comentaré algunas opciones de configuración.

Importando contenidos al repositorio

Debido al sistema de branches y tags que utiliza subversion es recomendable seguir el siguiente patrón a la hora de crear proyectos:
/
        /trunk
        /branches
        /tags
          
En el caso de querer de manejar varios proyectos en el mismo repositorio la cosa quedaría así:
/
        /proyecto1
            /trunk
            /braches
            /tags
        /proyecto2
            /trunk
            /braches
            /tags
          
De esta manera el trabajo de desarrollo principal se basará en el directorio trunk de cada proyecto dejando braches para manejar las ramas y tags para marcar las etiquetas.
Una vez creado el esquema de directorios utilizaremos el comando svn import RUTA REPOSITORIO. Veamos el ejemplo:
crysania:~ $ mkdir -p project/trunk
crysania:~ $ mkdir project/braches
crysania:~ $ mkdir project/tags
# Ahora importaremos el proyecto
crysania:~ $ svn import . svn+ssh://dalamar.shoikan.net/home/chernando/svn \
--message "Esquema inicial de directorios"
          
Podríamos haber copiado todo nuestro código de trabajo al directorio project/trunk antes de realizar el import sin embargo lo he dejado para el siguiente apartado.

Obteniendo un módulo de repositorio

Para obtener un módulo de trabajo utilizaremos el comando svn checkout REPOSITORIO/MODULO DIRECTORIO. Vamos a bajar el trunk para poder luego incluir los ficheros.
crysania:~ $ svn checkout svn+ssh://dalamar.shoikan.net/home/chernando/svn/trunk web
Checked out revision 1.
crysania:~ $ ls -a web
. .. .svn
          

Añadiendo directorios y ficheros

El comando svn add es mucho más cómodo que en la versión cvs para verlo vamos a añadir todo el código del proyecto de la sección anterior de una pasada:
# Copiamos los ficheros que vamos a añadir al repositorio
crysania:~/web $ cp -r ~/trabajo/web/* .
# Utilizamos svn add para añadir todos los directorios y sus ficheros
crysania:~/web $ svn add *
A         art
A         art/apache
A         art/apache/index.html
A         art/xinerama
A  (bin)  art/xinerama/xinerama.jpg
...
# Como podemos ver, marca automáticamente los binarios y en ningún momento
# necesitamos conectarnos con el repositorio.
          
También podemos crear un directorio mediante svn mkdir DIRECTORIO y luego añadir los ficheros con svn add FICHERO:
crysania:~/web $ svn mkdir test
A         test
crysania:~/web $ cd test
crysania:~/web/test $ touch test1
crysania:~/web/test $ svn add test1
A         test1
          

Subiendo los cambios al repositorio

Para ello usamos svn commit {FICHERO}* al que podemos añadir un comentario mediante la opción "--message" o nos abrirá un editor para comentar nuestros cambios.
crysania:~/web $ svn commit --message "Version inicial" 
Adding         art
Adding         art/apache
Adding         art/apache/index.html
Adding         art/irc
Adding         art/irc/1459
# [...]
Transmitting file data ................................
Committed revision 2.
crysania:~/web $ 
          

Manteniendo nuestra copia al dia

Para ello simplemente haremos svn update (exactamente igual que en cvs):
# He borrado manualmente el index.html para forzar su actualizacion
crysania:~/web $ svn update
U         art/apache/index.html
Updated to revision 2.
          

Borrando y moviendo cosas de sitio

Con svn [delete|del|remove|rm] {FICHERO}* podemos eliminar fácilmente ficheros o directorios y sus ficheros. Con svn [move|mv|rename|ren] ORIG DEST podemos renombrar cómodamente y además mantendrá el historial antes de su renombramiento (cosa que no ocurría con cvs).
# Primero renombrar test a basura
crysania:~/web $ svn mv test/ basura
A         basura
D         test/test1
D         test
crysania:~/web $ svn commit -m "Movemos test a basura"
Adding         basura
Deleting       test

Committed revision 4.
crysania:~/web $ ls basura/
test1
crysania:~/web $

# Borremos ahora basura
crysania:~/web $ svn rm basura
D         basura/test1
D         basura
crysania:~/web $ svn commit -m "Fuera basura"
Deleting       basura

Committed revision 5.
          

Conflictos, diferencias e historial

Veamos ahora como manejar los cambios y los problemas que surgen.

Conflictos

Normalmente cuando actualizamos un fichero a nuestra copia local solemos obtener el siguente resultado:
crysania:~/web $ svn update
U         art/apache/index.html
Updated to revision 2.
          
Sin embargo si estamos trabajando sobre una version desactualizada del fichero, es decir se han realizado cambios en el repositorio, pueden ocurrir dos cosas.
Que las modificaciones sean diferentes por lo tanto no hay que hacer nada ya que svn se encarga de mezclar ambas versiones:
crysania:~/web $ svn update
G         art/apache/index.html
Updated to revision 3.
          
O bien que las modificaciones sean en la misma region con lo que no se podran mezclar ambas: conflicto. En este caso svn generara tres archivos para manejar el conflicto:
crysania:~/web/art/apache $ svn update
C         index.html
Updated to revision 4.
# Tenemos un conflicto en este fichero y svn genera:
crysania:~/web/art/apache $ ls -1 index.html.*
index.htm.mine
index.htm.r3
index.htm.r4
          
Siendo: .mine la version con la que estamos trabajando, .r3 la version que habia en el repositorio sobre la que estabamos trabajando y .r4 la version actual del repositorio. Ademas en index.html tendremos marcados los conflictos de la misma manera que los teniamos en cvs.
Se procede a corregir las regiones que esten en conflicto en el fichero base y se utiliza svn resolved FICHERO:
crysania:~/web/art/apache $ svn resolved index.html
Resolved conflicted state of 'acmfi.htm'
# Una vez resuelto el conflicto se eliminan los ficheros axuliares:
crysania:~/web/art/apache $ ls index.html.*
ls: index.html.*: No existe el fichero o el directorio
# No olvidarse de mandar los cambios
crysania:~/web/art/apache $ svn commit index.html \
 -m 'Cambios en la organizacion'
Sending        index.html
Transmitting file data .
Committed revision 5.
          

Diferencias e historiales

Otra de las comodidades de svn se aprecia en la realizacion de parches y en la revision del historial ya que para ambos casos no es necesario conectarse con el repositorio.
Para obtener los cambios realizados en nuestra copia local utilizaremos svn diff {FICHERO}* que nos da una salida valida para enviar parches (ademas de comprobar los cambios antes de enviarlos al repositorio).
crysania:~/web/art/apache $ svn diff index.html
Index: index.html
===================================================================
--- index.html   (revision 4)
+++ index.html   (working copy)
@@ -1,3 +1,4 @@
+<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Strict//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-strict.dtd">
 <html xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" lang="es" xml:lang="es">
   <head>
     <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=ISO-8859-1" />
          
Para revisar el historial (todos esos sarcasmos que se suelen utilizar en los --message de los commit) simplemente utilizar el comando svn log {FICHERO}*.

Carlos Hernando
URL: http://chernando.eu/

Metodos de enseñanza


obtenido de  aqui

Métodos de Enseñanza
  1. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza
  2. Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada
Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumno.
Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.
Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.
Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinadosobjetivos. El método es quien da sentido de unidad a todo los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.
Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.
Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos:

  1. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.
  2. Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.
  3. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el profesor y el alumnos en la acción educativa que se ejerce sobre éste último.
Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la escuela.
Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la organización escolar en el procesoeducativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza, sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.
1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

  1. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.
  2. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
  3. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.
2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

  1. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo.
  2. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.
3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

  1. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y ellenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.
  2. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.
4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

  1. 1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase.
    2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.
  2. Métodos de Sistematización:
  3. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases.
5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos


    1. Dictados
    2. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria.
    3. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.
    4. Exposición Dogmática
  1. Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:
  2. Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.
6. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos

  1. Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.
  2. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades.
  3. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.
7. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.

  1. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.
  2. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.
  3. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.
8. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno

  1. Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.
  2. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.
  3. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.
9. Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado

  1. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente.
  2. Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.
10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio

  1. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.
  2. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.
Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada.
Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada.

  1. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos:
  2. Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.
  3. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música, la pintura, etc.
  4. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano intelectual.
  5. Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.
Las etapas del proyecto son:

  1. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto
  2. Definición y Formulación del Proyecto
  3. Planeamiento y Compilación de Datos
  4. Ejecución
  5. Evaluación del Proyecto
2. Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton, Massachussets, en el año de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva también la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son: acentúa exageradamente la individualidad y su carácter es esencialmente intelectual.
Otras particularidades del Plan son:

  1. Conferencias
  2. Boletín Mural
  3. Hoja de Tareas
3. Técnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del método se basa en algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo. Al finalizar la unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados continuará adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas.
4. Enseñanza por Unidades: Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan de Unidades Didácticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los pasos formales de Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual. Los pasos formales de Herbart eran: 1er. Paso: Preparación; 2do. Paso: Presentación; 3er. Paso: Comparación; 4to. Paso: Recapitulación o Generalización y 5to. Paso: Aplicación. Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales herbatianos, veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2. Fase de Presentación; 3. Fase de Asimilación; 4. Fase de Organización y 5. Fase de Recitación. Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación asimilación y reacción. Las dos primeras fases constituyen para él la estimulación; la tercera constituye la asimilación propiamente dicha y por último las fases cuarta y quinta representan la reacción.
Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de enseñanza y productos del aprendizaje:
  1. Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.
  2. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.
  3. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos.
  4. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita.
  5. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas.
5. Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la enseñanza, a fin de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades. Su sistematización se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es apropiada para los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza colectiva. La instrucción programa se puede efectuar con el auxilio de máquinas, anotaciones o libros.
Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin descuidar la individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respecto hacia las demás personas.
El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos se vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las característica de un grupo son: 1) Una unión definible; 2) Conciencia de Grupo; 3) Un sentido de participación con los mismos propósitos; 4) Independencia en la satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad para actuar de manera unificada.
Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se presentan algunos métodos de enseñanza basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-individualizante, discusión, asamblea y panel.
1. Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos e individuales procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar dos modalidades:
Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios, Estudio propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es aplicable sobre todo en los últimos años de la escuela primaria en secundaria.
Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación Informal, Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración Personal, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Destinado sobre todo a los últimos años de colegio y a la enseñanza superior.
2. Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás componentes de la clase.
3. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase.
4. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador, los componentes del panel y el auditorio.
Iniciación a la Práctica de la Investigación
Achaerandio, L. (1998)
Guatemala Publicaciones
Métodos de Investigación (3ª. Edición)
Salkid, N. (1998)
Editorial Prentice Hall
Introducción al Proceso de Investigación
Monzón García, Samuel Alfredo (1993)
Editorial TUCUR

Andrea del Carmen Mijangos Robles
Universidad Francisco Marroquín
Último año de la Licenciatura en Administración Educativa